miércoles, 23 de mayo de 2012


MindMeister Excelente generador de Mapas mentales y conceptuales online, aquí están los links para que lo revisen y vean el ejemplo de mapa conceptual online.

http://www.mindmeister.com/

http://www.mindmeister.com/168688600


Nicolás A. Camacho Chacón

miércoles, 2 de mayo de 2012

http://www.nosolousabilidad.com/articulos/tiflotecnologia.htm


Historia de la Tiflotecnologia


     Son los ciegos y deficientes visuales quienes, junto a personas con otras discapacidades, más han tenido que esforzarse para acceder a la información a través de las nuevas tecnologías. Aunque también es cierto que sin estas discapacidades no hubieran desarrollado tanto el oído, el tacto e incluso el ingenio necesario para superar las nuevas barreras que estas tecnologías imponían.

     El término Tiflotecnología, del griego Tiflo (ciego), se incorpora al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española en 2008, donde se define como el "estudio de la adaptación de procedimientos y técnicas para su utilización por los ciegos".  Es difícil determinar una fecha concreta como origen de la Tiflotecnología, siendo quizás la Tiflomecánica e inventos que intentarán ayudar a los ciegos en este ámbito, los preludios de la misma. Nos remontamos entonces al primer prototipo de una máquina parlante en 1791 (Wolfgang von Kempelen 1734-1804), o a la aparición del Rafígrafo de Foucault en 1841 (Francois-Pierre Foucault) siguiendo una idea de Louis Braille.

     A principios del siglo XX llega a España una de las primera máquinas de escribir en Braille, una Picht de tecnología alemana (Oscar Picht 1871-1945). En 1939, en los laboratorios Bell, se implementa una síntesis espectral del habla compuesta por un oscilador. En 1962 surgen los primeros libros hablados, permitiendo escuchar textos a los ciegos que les narraban locutores o familiares en cintas abiertas. Uno de los primeros fue de la marca Clarcke & Smith y se reproducían gracias a sus 18 pistas en un sistema denominado Sistema A. En 1970 aparece la microelectrónica y en muy poco tiempo nace la Tiflotecnología en España.

     En 1977 una estudiante ciega de matemáticas llamada Ángeles Ortiz Hojas, que necesitaba más recursos para superar su tesis universitaria, decide instruirse en una nueva tecnología que le permitirá poder ver con sus manos. El aparato en cuestión se denominaba "Optacon" (Telesensory), compuesto por una pequeñísima cámara que transmitía a 144 fototransistores de 24 filas por 6 columnas y que a su vez lo presentaba en una matriz táctil a 240 vibraciones por segundo, permitiendo que una persona ciega pudiese mediante el tacto, detectar cualquier imagen o texto.

     El primer software español dedicado a la Tiflotecnología nace con el nombre de COBRA. Este era un programa generador de dos necesarias funciones para la autonomía de las personas ciegas: por un lado convertía textos ASCII a Braille; y por otro formateaba estos textos para poderlos mandar mediante puerto serie SR232 a una impresora Braille estándar. Colaboran en su desarrollo Aurelio Rodríguez de Data General y José Luis Lorente de UTT. Este programa marcará un antes y un después tanto en las producciones bibliográficas, como en la independencia del discapacitado visual, pudiéndose instalar en cualquier PC o anotador de textos tipo Braille Hablado o posteriormente PC-Hablado, Sonobraille, nología nace con el nombre de COBRA. Este era un programa generador de dos necesarias funciones para la autonomía de las personas ciegas: por un lado convertía textos ASCII a Braille; y por otro formateaba estos textos para poderlos mandar mediante puerto serie SR232 a una impresora Braille estándar. Colaboran en su desarrollo Aurelio Rodríguez de Data General y José Luis Lorente de UTT. Este programa marcará un antes y un después tanto en las producciones bibliográficas, como en la independencia del discapacitado visual, pudiéndose instalar en cualquier PC o anotador de textos tipo Braille Hablado o posteriormente PC-Hablado, Sonobraille.

      En diciembre de 2008 las normas WCAG 2.0 dejan de ser beta, dando un paso adelante casi una década después de sus predecesoras. Emmanuelle Gutiérrez, tal y como lo hizo en su primera versión, participa también en los grupos de trabajo de estas directrices. Unos meses después los diferentes gestores de evaluación de páginas web (TAW, HERA...) se actualizarán a las mismas.

     En 2009 se lanza Kapten de Kapsys, un GPS portátil que funciona por voz, suponiendo un antes y un después en la autonomía de las personas ciegas. Se trata de un aparato muy reducido en tamaño y peso, con una base de datos de TeleAtlas, antena de alta sensibilidad SRIF Star III, síntesis de voz, reconocimiento de la misma, reproductor MP3, y que funciona sobre el sistema operativo Linux. Este GPS permite a los ciegos llegar a un destino desconocido sin ayuda de terceros.






Nicolas Alfonso Camacho Chacon 
C.I. : 15.433.555