miércoles, 23 de mayo de 2012
miércoles, 2 de mayo de 2012
http://www.nosolousabilidad.com/articulos/tiflotecnologia.htm
Historia de la Tiflotecnologia
Son
los ciegos y deficientes visuales quienes, junto a personas con otras
discapacidades, más han tenido que esforzarse para acceder a la información a
través de las nuevas tecnologías. Aunque también es cierto que sin estas
discapacidades no hubieran desarrollado tanto el oído, el tacto e incluso el
ingenio necesario para superar las nuevas barreras que estas tecnologías
imponían.
El
término Tiflotecnología, del griego Tiflo (ciego), se incorpora al Diccionario
de la Real Academia de la Lengua Española en 2008, donde se define como el
"estudio de la adaptación de procedimientos y técnicas para su utilización
por los ciegos". Es difícil
determinar una fecha concreta como origen de la Tiflotecnología, siendo quizás
la Tiflomecánica e inventos que intentarán ayudar a los ciegos en este ámbito,
los preludios de la misma. Nos remontamos entonces al primer prototipo de una
máquina parlante en 1791 (Wolfgang von Kempelen 1734-1804), o a la aparición
del Rafígrafo de Foucault en 1841 (Francois-Pierre Foucault) siguiendo una idea
de Louis Braille.
A
principios del siglo XX llega a España una de las primera máquinas de escribir
en Braille, una Picht de tecnología alemana (Oscar Picht 1871-1945). En 1939,
en los laboratorios Bell, se implementa una síntesis espectral del habla
compuesta por un oscilador. En 1962 surgen los primeros libros hablados,
permitiendo escuchar textos a los ciegos que les narraban locutores o
familiares en cintas abiertas. Uno de los primeros fue de la marca Clarcke
& Smith y se reproducían gracias a sus 18 pistas en un sistema denominado
Sistema A. En 1970 aparece la microelectrónica y en muy poco tiempo nace la
Tiflotecnología en España.
En
1977 una estudiante ciega de matemáticas llamada Ángeles Ortiz Hojas, que
necesitaba más recursos para superar su tesis universitaria, decide instruirse
en una nueva tecnología que le permitirá poder ver con sus manos. El aparato en
cuestión se denominaba "Optacon" (Telesensory), compuesto por una
pequeñísima cámara que transmitía a 144 fototransistores de 24 filas por 6
columnas y que a su vez lo presentaba en una matriz táctil a 240 vibraciones
por segundo, permitiendo que una persona ciega pudiese mediante el tacto,
detectar cualquier imagen o texto.
El primer software español dedicado a la Tiflotecnología
nace con el nombre de COBRA. Este era un programa generador de dos necesarias
funciones para la autonomía de las personas ciegas: por un lado convertía
textos ASCII a Braille; y por otro formateaba estos textos para poderlos mandar
mediante puerto serie SR232 a una impresora Braille estándar. Colaboran en su
desarrollo Aurelio Rodríguez de Data General y José Luis Lorente de UTT. Este
programa marcará un antes y un después tanto en las producciones
bibliográficas, como en la independencia del discapacitado visual, pudiéndose
instalar en cualquier PC o anotador de textos tipo Braille Hablado o
posteriormente PC-Hablado, Sonobraille, nología nace con el nombre de COBRA.
Este era un programa generador de dos necesarias funciones para la autonomía de
las personas ciegas: por un lado convertía textos ASCII a Braille; y por otro
formateaba estos textos para poderlos mandar mediante puerto serie SR232 a una
impresora Braille estándar. Colaboran en su desarrollo Aurelio Rodríguez de
Data General y José Luis Lorente de UTT. Este programa marcará un antes y un
después tanto en las producciones bibliográficas, como en la independencia del
discapacitado visual, pudiéndose instalar en cualquier PC o anotador de textos
tipo Braille Hablado o posteriormente PC-Hablado, Sonobraille.
En
diciembre de 2008 las normas WCAG 2.0 dejan de ser beta, dando un paso adelante
casi una década después de sus predecesoras. Emmanuelle Gutiérrez, tal y como
lo hizo en su primera versión, participa también en los grupos de trabajo de
estas directrices. Unos meses después los diferentes gestores de evaluación de
páginas web (TAW, HERA...) se actualizarán a las mismas.
En 2009 se lanza Kapten de Kapsys, un GPS
portátil que funciona por voz, suponiendo un antes y un después en la autonomía
de las personas ciegas. Se trata de un aparato muy reducido en tamaño y peso,
con una base de datos de TeleAtlas, antena de alta sensibilidad SRIF Star III,
síntesis de voz, reconocimiento de la misma, reproductor MP3, y que funciona
sobre el sistema operativo Linux. Este GPS permite a los ciegos llegar a un
destino desconocido sin ayuda de terceros.
Nicolas Alfonso Camacho Chacon
C.I. : 15.433.555
Nicolas Alfonso Camacho Chacon
C.I. : 15.433.555
jueves, 26 de abril de 2012
http://tuportaleducativo.jimdo.com/nee/discapacidad-visual/tiflotecnolog%C3%ADa/
Tiflotecnología
Se entiende por tiflotecnología al conjunto
de técnicas, conocimientos y recursos encaminados a procurar a los ciegos o
deficientes visuales los medios oportunos para la correcta utilización de la
tecnología, con el fin de favorecer la autonomía personal y plena integración
social, laboral y educativa.
El instructor tiflotécnico es el profesional que instruye, asesora e
informa acerca del manejo, utilización, funciones y aplicaciones de los equipos
tiflotécnicos homologados por la O.N.C.E. Para ello los todos los instructores
cuentan con un equipo básico de tiflotecnología compuesto por: Un PC, sistema
de síntesis de voz, sistema de ampliación de caracteres, impresora de tinta e
impresora de Braille, línea Braille, Braille hablado y algunos programas de
aplicación.
Adaptaciones
Tiflotécnicas.
En el campo de los ciegos y los
deficientes visuales, la tiflotecnología ha abierto grandes expectativas en la
vida cotidiana, la educación, la rehabilitación y las actividades
profesionales. En el colectivo de los ciegos, el desarrollo de la tecnología
ofrece importantes posibilidades de adaptación y, en consecuencia, notables
posibilidades de integración.
Cuando nos referimos a adaptaciones
tiflotecnológicas para escolares, hablamos genéricamente de la adecuación
mecánica, electrónica o informática de todas las herramientas utilizadas en el
proceso de formación del alumno ciego o deficiente visual.
Las adaptaciones tiflotécnicas podemos
clasificarlas en dos grupos:
1.
Adaptaciones tiflotécnicas para escolares ciegos.
2.
Adaptaciones tiflotécnicas para escolares deficientes visuales.
La
tiflotecnología como parte de una rehabilitación integral.
Entendemos por rehabilitación integral o global la intervención
simultánea, y en colaboración, en todas aquellas áreas que precisa el individuo
para lograr una normalización e integración.
La educación abarca todas las edades de la persona, por lo que el
término educación integrada debe contemplar todas las etapas educativas:
educación infantil, primaria, secundaria y adultos.
Todos los alumnos deben disfrutar de las mismas oportunidades de
desarrollo y para lograr los fines generales de la educación. Para esto debemos
proveer en algunos casos de las ayudas y servicios necesarios que permitan
conseguir estos fines.
Nicolas Alfonso Camacho Chacon
C.I: 15.433.555
Nicolas Alfonso Camacho Chacon
C.I: 15.433.555
miércoles, 25 de abril de 2012
TIFLOTECNOLOGIA
La
sociedad en la que vivimos actualmente es la sociedad de la información y el
conocimiento. Por lo tanto, la capacitación y el uso adecuado de las
tecnologías actuales determinan el desarrollo personal y social de las personas.
La tiflotecnología surge de la necesidad de inclusión de las personas que sufren de ceguera y deficiencia visual en el desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento. Por lo que la capacitación y el uso de las tecnologías actuales procuran soluciones para las personas con discapacidad visual en los diferentes campos de su vida y bienestar diario.
La tiflotecnología surge de la necesidad de inclusión de las personas que sufren de ceguera y deficiencia visual en el desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento. Por lo que la capacitación y el uso de las tecnologías actuales procuran soluciones para las personas con discapacidad visual en los diferentes campos de su vida y bienestar diario.
RECURSOS |
YRALI ASTRID CHAPARRO CASTELLANOS
C.I. 10.156.695
TIFLOTECNOLOGIA
Se refiere a todas las tecnologías electrónicas que permitan el acceso a la información y a la comunicación de las personas ciegas y deficientes visuales, donde las tecnologías de la información y de la comunicación, específicas o adaptadas a los ciegos o deficientes visuales, que contribuyan a facilitar su autonomía personal; donde los medios tiflotécnicos son todos los medios electrónicos, tanto específicos como adaptados, que posibilitan acceder a la información y a la comunicación de las personas con discapacidad visual.
Resaltando así, que las denominadas tiflotecnologías específicas, para ciegos o deficientes visuales, serían los dispositivos tecnológicos creados para el uso exclusivo de invidentes; mientras que la tiflotecnología adaptada se centra en el hardware y el software diseñados para que un ciego o deficiente visual pueda utilizar un equipo estándar, facilitando así a sus afiliados los medios tiflotécnicos necesarios para el desempeño en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana, ya sea para el contexto educativo, laboral, de ocio o cultural.
Las nuevas tecnologías en la educación son una serie de nuevos medios que van desde los hipertextos, los multimedia, Internet, la realidad virtual, o la televisión por satélite. Una característica común de estas es que estas tecnologías giran de manera interactiva en torno a las telecomunicaciones, la informática y los audiovisuales y su combinación como son los multimedia, proponiendo así, que en las nuevas tecnologías se contemple en una dimensión técnica y otra expresiva, repercutiendo esta en ambas la creación de nuevos entornos comunicativos, que serán verdaderamente distintivos de las mismas y determinará su aplicación al terreno de la enseñanza.
Las personas ciegas o con deficiencia visual, tienen en sí, una de la discapacidad más adaptada. Las principales limitaciones que se encuentran estos estudiantes son: pantallas con excesiva información, la distribución de la información dificulta su lectura y desplazamiento con el ratón, pantalla con excesiva carga gráfica, bajo contraste en la combinación de colores, imágenes y gráficos sin ningún tipo de descripción, lo que no facilita ni su comprensión, ni su utilización como enlace a otros lugares; las ventanas ni pueden ser redimensionadas, existen muchos términos sin sentido para ellos al indicar los enlaces, las tablas y los cuadros están en columnas paralelas, se le está limitado el uso de teclas de atajo y elevadas conexiones entre pantallas, lo que proporciona desorientación.
En los últimos tiempos se están llevando a cabo dos grandes líneas de trabajo. Realidad virtual táctil y realidad virtual acústica. Además de estas y otras muchas opciones, nos encontramos también con la posibilidad de incorporar al ordenador diferentes programas que nos permitan ampliar los caracteres de la pantalla un número de veces
LAS TIC Y EL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDADES AUDITIVAS.
Los recursos tecnológicos que nos encontramos van desde ampliar el volumen hasta los que facilitan la traslación del sonido en los textos y en la conversación de texto-voz, pasando por diferentes programas para la reeducación del habla, y son de gran ayuda las herramientas con comunicación sincrónica y asincrónica, que tenemos a disposición en internet.
LAS TIC Y EL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDADES MOTÓRICAS.
Esta es la discapacidad que menos se ha desarrollado, aun así encontramos diversos dispositivos uno de los principales consiste en la modificaciones de las opciones estándar con las que vienen configurados los teclados, también nos encontramos con la disponibilidad de utilizar teclados específicos adecuados a las necesidades educativas del estudiante.
También existen adaptaciones en los tradicionales ratones y muchas de las adaptaciones para estos estudiantes, se realizan mediante la utilización de software específico, como el del teclado virtual.
LAS TIC Y EL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDADES COGNITIVAS.
Las aplicaciones fundamentales de las tecnologías de la información y comunicación se concretan en adaptaciones y utilizaciones de software tanto en lo que se refiere a transformar el hardware, como para la creación de software especifico.
En la actualidad hay varias teorías de las que se extraen ideas para el diseño de materiales específicos destinados a este tipo de alumnado. Entre estas podemos destacar: la de la suplantación de las tecnologías de operaciones cognitivas- que tenga que realizar el sujeto- por los sistemas simbólicos, la de transferencia cognitiva vía medio y la adaptación de las tecnologías por sus sistemas a los estilos cognitivos y de procesamiento de las personas y a sus inteligencias múltiples.
Dentro de los elementos que se pueden utilizar para definir una inteligencia se encuentra el que codifica y decodifica la información de forma diferente en función de los sistemas simbólicos movilizados por el objeto, y que somos inteligentemente diferentes para movilizar unos u otros signos, ya que las personas utilizamos diferentes sistemas simbólicos, para interaccionar tanto con las otras personas como con el medio ambiente y los objetos existentes en el. Dicho en otros términos que, la realidad no se codifica mediante un único sistema simbólico, y que somos diferentes inteligentes para codificarla y decodificarla por uno u otros sistemas simbólicos. Esta significación atribuida a los sistemas simbólicos, será una de las claves para buscar espacios de encuentros y asociaciones entre las inteligencias múltiples y las TIC.
Gledys Marisela Chacón Diaz
C.I 14.180.048
miércoles, 18 de abril de 2012
MODALIDAD EGRESADOS UNIVERSITARIOS
Integrantes:
Yrali Astrid Chaparro Castellanos:
TSU en Informática, Mención Análisis de Sistemas, Egresada del IUT Región Los Andes San Cristóbal, Estado Táchira. Docente Especialista de Informática de la I Etapa de Educación Básica en una Escuela Bolivariana en San Cristóbal.
Gledys Marisela Chacón:
TSU en Informática, Mención Análisis de Sistemas, Egresada del IUT Región Los Andes San Cristóbal Estado Táchira, Docente en Computación.
Nicólas Alfonso Camacho Chacón:
Ingeniero en Informática, Egresado de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE), Maracaibo - Estado Zulia, soy Docente Especialista de Informática de la I y II Etapa de Educación Básica en Seboruco - Estado Táchira.
TEMA: TIFLOTECNOLOGIA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)